CENTRO de atención Primaria CAP SANT JOSEP

Salud, comunidad y ciudad

En el corazón de L’Hospitalet de Llobregat, el CAP Sant Josep se presenta como algo más que un centro de atención primaria: es un manifiesto. Una declaración sobre la salud pública, la continuidad urbana y la fusión entre infraestructura sanitaria y tejido social.

Diseñado como un elemento intermedio entre el espacio verde y la ciudad, el proyecto no es solo un edificio, sino un conector entre la vida urbana, la naturaleza y la atención sanitaria preventiva. Es un espacio que promueve la accesibilidad, la flexibilidad y la sostenibilidad, encarnando la idea de que la salud pública es un derecho compartido, no un simple servicio.

Claves de Diseño

En el corazón del proyecto se encuentra un atrium, concebido tanto como núcleo funcional como plaza cívica: un punto de encuentro donde se cruzan pacientes, personal médico y comunidad en general.

 

Integración Urbana y Natural

El edificio se despliega como una extensión de los espacios verdes, asegurando que la luz, el aire y la vegetación formen parte integral del proceso de curación. Su envolvente permeable permite que la ciudad se filtre al interior, manteniendo al mismo tiempo una sensación de refugio y bienestar.La arquitectura no impone; invita, integrándose en su entorno mediante transiciones abiertas, una envolvente transparente y una implantación sensible al paisaje.

La Salud como Red Preventiva

La distribución de los espacios refleja una filosofía de accesibilidad y atención proactiva:

  • Planta baja: Urgencias, triaje y un centro público de donación de sangre, reforzando una atención sanitaria orientada a la comunidad.

  • Niveles de atención primaria: Consultorios, espacios médicos adaptables y diagnóstico por imagen.

  • Salud materno-infantil: Los niveles superiores se destinan a pediatría, atención materna y espacios de bienestar, creando un entorno que no es solo clínico, sino también acogedor y comunitario.

Flexibilidad y adaptabilidad a largo plazo

Las necesidades médicas evolucionan, y la arquitectura también.
La organización modular permite reconfiguraciones espaciales, actualizaciones tecnológicas y ampliaciones sin intervenciones invasivas, garantizando que el edificio se mantenga vigente con el paso del tiempo.

Sostenibilidad como sistema activo:

  • Las fachadas de vidrio fotovoltaico generan energía al tiempo que regulan la luz y el calor, reduciendo la dependencia de sistemas de climatización artificial.

  • Los sistemas inteligentes de gestión energética ajustan el rendimiento del edificio en tiempo real, en función del nivel de ocupación y las condiciones ambientales.

  • El edificio no solo es sostenible: es sensible y reactivo.

No solo una clínica, sino un acto de responsabilidad cívica.

CAP Sant Josep es un prototipo para el futuro de la arquitectura sanitaria pública—un espacio donde la medicina, el espacio público y la ecología se entrelazan.
No se limita a albergar servicios médicos; redefine cómo la arquitectura puede participar en la construcción de una sociedad más saludable y comprometida.

Esto no es solo un edificio.
Es una declaración de la salud pública como derecho fundamental, profundamente enraizada en la ciudad, accesible, digna y en diálogo constante con su entorno.

es_ESES